sábado, 30 de noviembre de 2024

Origen de la Sofía y la Filosofía

Sofía:

El concepto de Sofía surge como la búsqueda de sabiduría orientada a comprender la naturaleza y el cosmos.

Los presocráticos, como Tales y Anaximandro, iniciaron este cambio al dejar de lado la narrativa mítica, enfocándose en explicaciones racionales; Heráclito también destacó la importancia del logos como principio organizador del universo, vinculando la Sofía a un pensamiento crítico y reflexivo.

La Filosofía:

La filosofía es una disciplina que se ocupa de una serie de problema teóricos y prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus formas.

Los problemas de estudio de la filosofía se dan en torno al conocimiento, la existencia, el lenguaje, el ser, la vida, el arte, la verdad, la razón, la teología entre otros.

La vinculación de la Sofía y filosofía:


La filosofía tal como se conoce en la actualidad es el resultado del desarrollo histórico de la filosofía occidental. Esta tiene su origen en la antigua Grecia alrededor del siglo VI a.C.

La filosofía antigua: Para Barnes (1992): 
Es un período que va del siglo VI a.C. al siglo V.d.C. En el encuentran a los filósofos clásicos como Heráclito, Parménides, Socrates, Platón y Aristóteles. 

Con base a estas consideraciones anteriores al ser la filosofía antigua un periodo de tan larga duración se puede dividir de la siguiente forma:

1. Periodo presocrático.
2. Periodo clásico.
3. Periodo helenístico.

La filosofía presocrática reúne una serie de doctrinas concebida por un grupo de pensadores griegos, anteriores a Sócrates; que estaban preocupados por comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que le rodeaba.

Para algunos doctrinarios de la filosofía los presocráticos; los filósofos más destacados fueron:

- Tales de Mileto.
- Pitágoras.
- Anaximandro.
- Heráclito entre otros.

Desde la perspectiva de los representantes de la filosofía presocrática se desarrollaron una serie de reflexiones racionales o logos, acerca del cual era el principio de las cosas.

En este sentido con los pensadores presocráticos, nace de la crítica y la curiosidad la preocupación por conocer y mejorar a la naturaleza y sus fenómenos. Así como el origen de las cosas materiales no hecha por el hombre, pero no desde la mitología sino desde el pensamiento reflexivo y racional.

Por tanto, la filosofía presocrática surgió como una especulación libre y no se basó en una serie de textos sagrados, por ello se reconoce como la etapa de cosmología.

Los fundamentos de la filosofía presocrática según Eggers (1978): 

Fueron concebidos tanto por filósofos, cosmólogos, matemáticos y físicos y demás sabios de ese momento histórico y social en particular.


Entre la característica de la filosofía presocrática se pueden señalar las siguientes:

1. Los filósofos presocráticos iniciaron el llamado paso del mito al logos, es decir, iniciaron el pensamiento racional.
2. Es una filosofía que busca conocer cuál es el origen de la naturaleza y sus fenómenos, así como todo aquello que no es hecho por la mano del hombre.
3. Carece de fuentes primarias de los pensamientos y teoría desarrolladas por los filósofos presocráticos, solo se cuenta con las citas halladas en fuente secundaria.
4. En algunos filósofos presocráticos se puede apreciar la influencia del pensamiento oriental, y fundamento Egipto y persa.
5. Los filósofos presocrática desarrollaron la cosmología explicativa a partir de la naturaleza y el cosmos.

[Punto desarrollado por: Luisa Rada]

Bibliografías:

Barner J. (1992) Los Presocrático. Madrid España.

Eggers L. (1978): Los filosófos Presocráticos. (1ra edición) Madrid: Gredos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Origen de la Sofía y la Filosofía

Sofía: El concepto de Sofía surge como la búsqueda de sabiduría orientada a comprender la naturaleza y el cosmos. Los presocráticos, como Ta...