sábado, 30 de noviembre de 2024

Origen de la Sofía y la Filosofía

Sofía:

El concepto de Sofía surge como la búsqueda de sabiduría orientada a comprender la naturaleza y el cosmos.

Los presocráticos, como Tales y Anaximandro, iniciaron este cambio al dejar de lado la narrativa mítica, enfocándose en explicaciones racionales; Heráclito también destacó la importancia del logos como principio organizador del universo, vinculando la Sofía a un pensamiento crítico y reflexivo.

La Filosofía:

La filosofía es una disciplina que se ocupa de una serie de problema teóricos y prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus formas.

Los problemas de estudio de la filosofía se dan en torno al conocimiento, la existencia, el lenguaje, el ser, la vida, el arte, la verdad, la razón, la teología entre otros.

La vinculación de la Sofía y filosofía:


La filosofía tal como se conoce en la actualidad es el resultado del desarrollo histórico de la filosofía occidental. Esta tiene su origen en la antigua Grecia alrededor del siglo VI a.C.

La filosofía antigua: Para Barnes (1992): 
Es un período que va del siglo VI a.C. al siglo V.d.C. En el encuentran a los filósofos clásicos como Heráclito, Parménides, Socrates, Platón y Aristóteles. 

Con base a estas consideraciones anteriores al ser la filosofía antigua un periodo de tan larga duración se puede dividir de la siguiente forma:

1. Periodo presocrático.
2. Periodo clásico.
3. Periodo helenístico.

La filosofía presocrática reúne una serie de doctrinas concebida por un grupo de pensadores griegos, anteriores a Sócrates; que estaban preocupados por comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que le rodeaba.

Para algunos doctrinarios de la filosofía los presocráticos; los filósofos más destacados fueron:

- Tales de Mileto.
- Pitágoras.
- Anaximandro.
- Heráclito entre otros.

Desde la perspectiva de los representantes de la filosofía presocrática se desarrollaron una serie de reflexiones racionales o logos, acerca del cual era el principio de las cosas.

En este sentido con los pensadores presocráticos, nace de la crítica y la curiosidad la preocupación por conocer y mejorar a la naturaleza y sus fenómenos. Así como el origen de las cosas materiales no hecha por el hombre, pero no desde la mitología sino desde el pensamiento reflexivo y racional.

Por tanto, la filosofía presocrática surgió como una especulación libre y no se basó en una serie de textos sagrados, por ello se reconoce como la etapa de cosmología.

Los fundamentos de la filosofía presocrática según Eggers (1978): 

Fueron concebidos tanto por filósofos, cosmólogos, matemáticos y físicos y demás sabios de ese momento histórico y social en particular.


Entre la característica de la filosofía presocrática se pueden señalar las siguientes:

1. Los filósofos presocráticos iniciaron el llamado paso del mito al logos, es decir, iniciaron el pensamiento racional.
2. Es una filosofía que busca conocer cuál es el origen de la naturaleza y sus fenómenos, así como todo aquello que no es hecho por la mano del hombre.
3. Carece de fuentes primarias de los pensamientos y teoría desarrolladas por los filósofos presocráticos, solo se cuenta con las citas halladas en fuente secundaria.
4. En algunos filósofos presocráticos se puede apreciar la influencia del pensamiento oriental, y fundamento Egipto y persa.
5. Los filósofos presocrática desarrollaron la cosmología explicativa a partir de la naturaleza y el cosmos.

[Punto desarrollado por: Luisa Rada]

Bibliografías:

Barner J. (1992) Los Presocrático. Madrid España.

Eggers L. (1978): Los filosófos Presocráticos. (1ra edición) Madrid: Gredos.


Del mito al logo en la filosofía


Del mito al logo en la filosofía 

Para explicar del mito al logo es importante conocer que es el mito y que el logo.

El mito en la filosofía son hechos, relatos, narraciones, acontecimientos que suceden en la vida, sin embargo, logos representa el argumento, un pensamiento, el cual fue utilizado por Heráclito como una ley del ser.

Su diferencia radica en que el mito nace del conocimiento popular y el logos del conocimiento lógico y racional.

Los términos del mito al logo, son la expresión más relevante de que la filosofía nace en la antigua Grecia y son los presocráticos los primeros filósofos que marcaron el comienzo del pensamiento original desarrollando las distintas escuelas del pensamiento

Son diversos los filósofos que dieron el paso a lo que se denomina del mito al logos, tales como los presocráticos

Los presocráticos se enfocaron en la razón, tomando en consideración la naturaleza, el ser, la cosmología, las leyes, el ser, el orden, la verdad y el conocimiento

Los presocráticos se dividen en dos tipos, los monistas y los pluralistas, los monistas versan su pensamiento en solo elemento y los pluralistas construyen el universo con más de un elemento.

A continuación, se muestra un extracto de las ideas del universo visto por cada uno de los presocráticos. 

Tales de Mileto (624 a.C- 548 a.C filosofo monista de la Antigua Griega.

Pensaba que el agua era la solución para el universo, porque la lluvia proveía a los seres vivos la fuerza para el nacimiento y el crecimiento.

Anaximandro (610 a.C- 546 a.C) Filosofo monista de la Antigua Grecia

Pensaba que el principio del universo es el «ápeiron», el cual es un término que se utiliza en la filosofía para dar la idea, que el origen de todas las cosas es lo indefinido, sin límites, sin forma.

Anaxímenes (528 a.C- 525 a.C Filósofo monista de la Antigua Grecia

El principio de todas las cosas es el aire, para él esta representa la vida, ya que sin el aire las personas no podrían respirar.

Pitágoras (570 a.C – 490 a.C) Filosofo monista matemático de la Antigua Grecia

El principio de todas las cosas lo representan los números, sin ellos no sería importante la comprensión del mundo.

Heráclito (544 a.C 484.ac) Filósofo monista de la Antigua Grecia

El principio de todas las cosas es el fuego, para él no hay carencia en Dios, ya que el fuego es el que propicia el cambio.

Parménides (530 a.C- 515 a.C) Filósofo monista de la Antigua Grecia

El principio del universo lo representa la razón a través de la verdad, el piensa que la razón pertenece a la verdad y es real.

Empédocles (484 a.C – 524 a.C) Filósofo pluralista de la Antigua Grecia

Plantea los 4 elementos: la tierra, el agua, el aire y el fuego, los cuales cada uno de ellos necesita mezclarse con dos fuerzas, el amor y el odio, ya que de esta manera se da la multiplicidad de seres en el mundo físico.

Anaxágoras (500 a.C- 428 a.C Filósofo pluralista de la Antigua Grecia

El origen del universo viene del “Nous” que significa aprehender de manera inmediata lo verdadero. Es un principio inteligente que está vinculado al mundo vivo, que separa lo seco de lo verde, lo limpio de lo sucio, lo frio de lo caliente, la luz de la oscuridad.

Demócrito (460 a.C- 370 a.C) Filosofo pluralista de la Antigua Grecia

Su pensamiento se basa en el racionalismo, él pensaba que la materia se crea así misma, por lo tanto, rechaza el conocimiento por los sentidos.

[Punto desarrollado por: Eladia Marcano]

Referencias

Enciclopedia. Ápeiron - Glosario de filosofía Webdianoia. https://www.webdianoia.com ›

Encyclopaedia Herder. Nous. https://encyclopaedia.herdereditorial.com

Molina, L (s.f) Quienes fueron los filósofos presocráticos. https://www.elhumanista.net/lizbeth_ortega/quienes-fueron-los-filosofos-presocraticos/



Transitar histórico cultural de las Corrientes, Escuelas, Movimientos y Doctrinas Filosóficas

Las corrientes filosóficas

Las corrientes filosóficas son tradiciones o tendencias de pensamiento que comparten ciertos principios, enfoques o preocupaciones filosóficas comunes. Estas corrientes surgen a partir de las obras de filósofos particulares o grupos de filósofos que comparten ideas similares en relación con cuestiones fundamentales de la filosofía. Cada corriente filosófica aborda preguntas específicas sobre la existencia, el conocimiento, la ética, la realidad, entre otros temas, de manera característica.

Algunas corrientes filosóficas se desarrollan en respuesta a otras corrientes o en un contexto histórico y cultural particular. A lo largo de la historia de la filosofía, han surgido diversas corrientes, cada una con sus propias características distintivas. Aquí hay algunos ejemplos de corrientes filosóficas:

Platonismo: 

Se basa en las ideas del filósofo griego Platón, incluyendo la noción de las Formas o Ideas eternas y la distinción entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas.

Aristotelismo: 

Proviene de las enseñanzas de Aristóteles, centrándose en la ética, la lógica, la metafísica y otras disciplinas.

Existencialismo: 

Se centra en la existencia individual, la libertad, la elección y la responsabilidad, y destaca la importancia de la experiencia subjetiva.

Marxismo: 

Basado en las ideas de Karl Marx, se concentra en cuestiones económicas, políticas y sociales, y aboga por la lucha de clases y la transformación de las estructuras sociales.

Empirismo: 

Enfatiza la experiencia sensorial como la fuente primaria del conocimiento y se asocia con filósofos como John Locke y David Hume, además de George Berkeley.

Racionalismo: 

Defiende que el conocimiento se obtiene principalmente a través de la razón y la reflexión, y se asocia con pensadores como René Descartes.

Fenomenología: 

Propuesta por Edmund Husserl, busca describir y analizar la experiencia tal como se presenta, sin presuposiciones teóricas.

Positivismo: 

Sostiene que el conocimiento auténtico proviene solo de la observación empírica y la evidencia científica verificable.

[Punto desarrollado por: Danfny Velásquez y Gabriel Gómez]

Fuentes consultadas

Hernández-Pacheco, Javier: [2024]. Obras. Corrientes Actuales de Filosofía. La Escuela de Frankfurt. Volumen IX. La filosofía hermenéutica, Sevilla, 1996.

Delius, Gatzemeier y otros. [2024]. Historia de la filosofía. Edición española. Ediciones Konemann. Alemania, 2005.

Conclusión



Conclusión

Al estudiar la filosofía presocrática y los aportes de sus representantes se concluye, que sus aportes a la educación moderna introducen un enfoque racional y crítico. Su énfasis en el pensamiento lógico y la observación inspiran el desarrollo de metodologías interdisciplinarias, esenciales en las ciencias y las humanidades. Además, sus reflexiones éticas promueven una educación integral orientada al cuestionamiento y la innovación.

Ahora bien, además de lo descripto en el párrafo anterior; los filósofos presocráticos también realizaron significativos aportes al pensamiento filosófico y sentaron las bases para las futuras investigaciones y desarrollos filosóficos en la antigua Grecia y más allá. Aquí se señalan algunos de sus aportes más destacados:

- La investigación racional: Los presocráticos fueron los primeros en intentar explicar el mundo a través de la razón y la observación. Fueron pioneros en utilizar el pensamiento racional y la lógica para entender la naturaleza.

- Cosmogonía: Introdujeron explicaciones racionales y naturales sobre el origen y la estructura del Universo. Ideas como la teoría de los cuatro elementos de Empédocles y la teoría atómica de Demócrito sentaron las bases para las futuras teorías científicas.

- Metafísica: Exploraron cuestiones metafísicas fundamentales, como la naturaleza del ser y devenir. Parménides, por ejemplo, planteó preguntas importantes sobre la realidad y el cambio, estableciendo la base para la filosofía metafísica.

- Ética y política: Algunos presocráticos como Heráclito, reflexionaron sobre tema éticos y políticos. Introduciendo ideas sobre la moralidad y la naturaleza de la justicia.

- La filosofía de la naturaleza: Muchos presocráticos se centraron en el estudio de la naturaleza y sus principios fundamentales. Establecieron las bases para la filosofía natural y fueron precursores de la ciencia moderna; al plantear preguntas sobre la naturaleza y buscar respuestas a través de la observación y el razonamiento.

- Crítica y debate: Los presocráticos iniciaron un proceso de críticas y debates en la filosofía. Sus discusiones y argumentos sentaron las bases para el método dialectico que se convertiría en una característica esencial de la filosofía griega posterior.


Las diferentes escuelas del pensamiento presocrático; permitieron a los primeros filósofos griegos desarrollar ideas sobre el origen del cosmos y la raíz de las cosas, como también sus teorías sobre la naturaleza.

La escuela de Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes eran unas ideas contrarias a la de su época, que daban la responsabilidad sobre los fenómenos naturales. Estos filósofos sostuvieron una filosofía científica o la primera idea científica.

La escuela Eleática cuyo máximo representante fue Parménides estableció que el espacio y el tiempo se encuentran más allá de la cognición tradicional. Es por eso que buscaron investigar la existencia de los seres o sus razones, mientras que iban profundizando en las cosas existentes en nuestro mundo.

Entre otras escuelas que dieron sus grandes aportes a la filosofía se encuentran: La escuela atomista, y la escuela Pitagórica.

[Punto desarrollado por: Luisa Rada]

Origen de la Sofía y la Filosofía

Sofía: El concepto de Sofía surge como la búsqueda de sabiduría orientada a comprender la naturaleza y el cosmos. Los presocráticos, como Ta...